Expedientes Matrimoniales y el dato sobre el lugar de nacimiento del antepasado
Continuando con los registros históricos que contienen información de nuestros antepasados, nos ocuparemos de los expedientes matrimoniales.
El Registro Civil comenzó a funcionar en Argentina hacia 1890 (con diferencias de años según las provincias). Para búsquedas previas a ese año deberemos dirigirnos a las parroquias y es conocido que en la mayoría de los casos las actas parroquiales no indican el lugar de nacimiento de la persona, solo una breve referencia a su nacionalidad. Por eso, una búsqueda en expedientes matrimoniales puede proporcionarnos el dato tan buscado: el lugar de nacimiento de nuestro antepasado, ya sea inmigrante o nacido en Argentina.
Los expedientes con información matrimonial, se comenzaron a realizar a partir de 1664 y contienen documentación que los contrayentes debían presentar para su matrimonio religioso. Constituyen un interesante recurso genealógico e histórico porque cuentan parte de la historia de las personas y también si el novio residía en un lugar diferente al de la novia.
En estos expedientes se pueden encontrar distintos tipos de documentos con valor genealógico, dependiendo del lugar y la época:
- las amonestaciones: esto es se anunciaba el futuro matrimonio durante tres domingos seguidos durante la misa y antes del Evangelio. Se informaba a los concurrentes sobre el matrimonio a celebrarse, a los efectos de recibir cualquier de información sobre los novios, que pudiera considerarse inhibitoria para la celebración del mismo.
- los testimonios de soltería: Estos son expedientes que abrían las parroquias cuando el novio no era de la diocesis local o era extranjero. Entonces debía probar su soltería mediante testigos que declaraban conocerlo de antes, que daban fe de su libertad y de que no había comprometido su palabra de casamiento con otra mujer. Normalmente se presentaban 3 testigos, se labraban actas, y luego la curia se expedía.
- los documentos probatorios que permitiesen la celebración del matrimonio: Entre ellos las partidas de bautismos documento mediante el cual se comprobaba si los contrayentes habían recibido el sacramento del bautismo, requisito fundamental a la hora de realizar el acto matrimonial.
Las partidas de bautismo presentadas como documento probatorio de identidad y fe religiosa nos informarán sobre el lugar donde se realizó el evento y podremos encarar hacia esa parroquia nuestra investigación. - También se abrían legajos para demostrar el grado de consanguinidad de los contrayentes para lograr la dispensa necesaria para la boda.
- Constancia de que los novios se casaban por su propia voluntad y elección: en las actas donde los novios dan testimonio de que es su voluntad casarse, aparece con frecuencia el dato del lugar de nacimiento.
Encontrar un expediente matrimonial
- Estos expedientes se encuentran generalmente en la parroquia donde contrajo matrimonio tu antepasado o bien en la diócesis. Entonces puedes dirigirte a dicha parroquia y solicitar esa información. En muchos casos los archivos que se conservan presentan “lagunas” o directamente han desaparecido.
- Una interesante colección de documentos con información matrimonial de parroquias argentinas se puede consultar en línea en FamilySearch.
Existe el inconveniente de que estas carpetas no se llevaban por duplicado, y muchas parroquias no conservan estos archivos, pero es otra vía posible.